Situación de Sarampión en América, riesgo de reintroducción en Argentina

0
622

Ante la circulación del virus de sarampión en países de América y el resto del mundo y el tránsito de personas desde y hacia esos países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de la Nación emite el presente alerta, con el objetivo de informar sobr e la situación, difundir las recomendaciones para la población local y los viajeros e instar a los equipos de salud de todo el país a intensificar la vigilancia epidemiológica de la Enfermedad Febril Exantemática, así como verificar los circuitos y proto colos para la notificación oportuna y la implementación inmediata de acciones de control ante la detección de casos sospechosos

SARAMPIÓN

Enfermedad viral aguda, potencialmente grave, transmisible y extremadamente contagiosa. Las manifestaciones clíni cas son: fiebre, conjuntivitis, coriza, tos (triple catarro), enantema típico (manchas de Koplik) pero que no está presente en todos los casos, y erupción generalizada centrífuga con espacios de piel sana (exantema morbiliforme) que comienza en la cara y luego desciende al tronco y miembros. Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea, otitis media, neumonía (es la causa más frecuente de muerte) y meningoencefalitis.

El agente etiológico es el virus del sarampión, que pertenece a la familia de los Paramyxovirus, género Morbilivirus.

El único reservorio es el ser humano.

El modo de transmisión es fundamentalmente de persona a persona, por diseminación de gotitas a través del aire. La pres encia de aerosoles permite la transmisión aérea en lugares cerrados (consultorios e internaciones) hasta dos horas después.

El período de incubación es de 10 días (7 a 18), desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre, y 14 días hasta el inicio de l a erupción.

No hay un tratamiento específico, pero puede prevenirse con la vacunación oportuna de la población susceptible. Aislamiento: los niños no deben asistir a la escuela hasta una semana después que apareció la erupción. En los hospitales, el aislam iento respiratorio debe ser estricto.

Medidas de control y diagnóstico: Ver en el cuerpo del documento (“Actividades ante un casos sospechoso”

Situación Mundial y Regional.

La Región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre de los virus de la rubéola en 2015 y del sarampión en 2016, por un Comité Internacional de Expertos (CIE). En Argentina no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 y de rubéola y síndrome de rubéola congénita (SRC) desde el año 2009.

En la Región de las Américas, durante el año 2017 cuatro países notificaron casos confirmados de sarampión: Argentina, Canadá, EEUU y la República Bolivariana de Venezuela. Desde enero de 2018, nueve países notificaron casos confirmados: Antigua y Barbuda (1 caso importado), Brasil (14), Canadá (4 casos importados), Colombia (1 caso importado), Guatemala (1 caso importado), Estados Unidos (13 importados y relaciona dos a la importación), México (4), Perú (2 casos en residentes que no han salido del pais ) y la República Bolivariana de Venezuela (159).

En Venezuela , desde la confirmación del primer caso de sarampión en la semana epidemiológica (SE) 26 de 2017 y hasta la SE 7 de 2018 se notificaron y confirmaron 886 casos de sarampión, de los cuales 666 se co nfirmaron por laboratorio y 220 por nexo epidemiológico, incluidas dos defunciones. El 82 % de los casos se registraron en el estado de Bolívar, municipio de Caroní, notificándose además casos en otros 8 estados. La mayor incidencia se registró durante la SE 38/2017 y en SE 3/2018. El grupo de edad más afectado corresponde a los menores de 5 años, seguido del grupo de 6 a 15 años.

En Brasil , se encuentra en curso un brote de sarampión con casos notificados en los municipios de Boa Vista y Pacaraima, estado de Roraima. A partir de la detección del primer caso en la semana epidemiológica (SE) 8 de 2018 y hasta el 12 de marzo de 2018 se notificaron 50 casos sospechosos de sarampión (43 en el municipio de Boa Vista y 7 en el municipio de Pacaraima), de los cual es 14 fueron confirmados por laboratorio a través de pruebas serológicas y moleculares y 36 permanecen en investigación . . Todos los casos confirmados proceden de Venezuela. Ninguno tiene antecedente de vacunación contra sarampión – rubéola. El rango de eda d es de 9 meses a 1 8 años. Se registró un fallecido. El genotipo hallado en este brote es D8, idéntico al identificado en Venezuela en 2017.

En la región europea, en el año 2017, se cuadruplicó el número de casos respecto a 2016. Se registraron 21.315 casos y 35 defunciones. El 72% de los casos se concentra en Rumania, Italia y Ucrania.

Países de otros continentes (China, Etiopía, India, Indonesia, República Demo crática Popular Lao, Mongolia, Filipinas, Nigeria, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, y Vietnam, entre otros) también notificaron brotes de sarampión entre 2016 y 2017.

RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS.

● Verificar esquema de vacunación completo para la edad según Calendario Nacional de Vacunación. De no contar con las 2 dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada mínimo 15 días antes del viaje.

● Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuen ta como esquema de vacunación. Se administrarán las dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida y al ingreso escolar.

En caso de verificar la aparición de fiebre y erupción cutánea durante el viaje o dentro de las tres semanas del regreso, consultar inmediatamente al médico informando el antecedente de viaje. No concurr ir a lugares públicos hasta obtener el alta médica.

● Consultas sobre Calendario Nacional de Vacunación, dónde vacunarse en forma gratuita y quiénes deben vacunarse: 0800 – 222 – 1002 Opción 5