El dengue es la enfermedad causada por 4 virus estrechamente relacionados pero distintos, denominados como tipos de virus o serotipos. Los virus son la mayoría transmitidos comúnmente por la picadura de una hembra infectada del mosquito Aedes aegypti.
Es la enfermedad arboviral más común a nivel mundial, con un estimado de 390 millones de infecciones por virus del dengue y 96 millones de casos sintomáticos anualmente.
Con los cambios climáticos y desaparición de los bosques, están proliferando estos virus, en áreas que antes no lo padecían crónicamente, particularmente en algunos países de América latina.
Históricamente, la mayor carga del dengue ha sido en niños, adolescentes y adultos jóvenes. En 2019, los países de las Américas reportaron más de 3 millones de casos de dengue, y un aumento de la mortalidad en la población pediátrica de niños de 5 a 9 años.
El agua estancada donde los mosquitos ponen huevos, la vivienda de mala calidad, la falta de aire acondicionado y los factores de climáticos (es decir, temperatura, precipitaciones y humedad) aumentan la abundancia, distribución, y riesgo de exposición a Aedes aegypti,
Los efectos ambientales combinados de cambio climático, urbanización, pobreza y migración humana juntos expanden la amenaza de dengue para individuos y sistemas de salud pública en el futuro.
En nuestro país, donde solo aparecían episodios epidémicos en ciertos años, esta situación ha cambiado y hoy tenemos Dengue de manera endémica, particularmente en el NOA y en el NEA.
La primera infección puede cursar de manera sintomática o con fiebre, vómitos, artralgias y trastornos de la coagulación por disminución de las plaquetas.
Una segunda infección puede producir síntomas más graves con hemorragia y compromiso de otros órganos vitales.
En los primeros 7 días, existen pruebas específicas de laboratorio disponibles, que pueden confirmar la enfermedad. Sobre todo, para diferenciarla de otras similares como Zika y Chikunguña. El laboratorio es útil además para ver la disminución de las plaquetas.
No existe tratamiento específico para el Dengue. El paracetamol, puede reducir la fiebre y el dolor articular. La hidratación es clave. El control es ambulatorio y el reposo está indicado con síntomas agudos. En casos graves la internación es obligatoria.
La estrategia de lucha contra el mosquito transmisor es básicamente limpiar periódicamente los recipientes con agua en el exterior y no dejar agua estancada. Otras medidas como la fumigación no han sido efectivas.
El uso de repelentes, es mandatorio, así como otras sustancias como citronella y permetrina, que se pueden utilizar en la piel y en la ropa.
Tener en cuenta que los productos con DEET (nombre común de N, N-diethil-m-toluamida) al 10% duran hasta 2 hs y los que contiene al 25 % hasta 5 hs (OFF verde)
En nuestro país, existe ya aprobada por la Anmat y la Agencia de la Unión Europea, la vacuna del laboratorio japonés Takeda, llamada Qdenga. La misma está aprobada desde los 4 años y consta de 2 dosis con 3 meses de diferencia. Se estima su duración en 5 años. Produce inmunidad para los 4 serotipos de la enfermedad y es muy segura.
Lamentablemente su costo es alto, más de $61000 cada dosis y no está en el calendario oficial de vacunas. Con el descuento de las obras sociales y prepagas, del 40% este costo se reduciría con 2 dosis a cerca de $ 70000.
Las zonas más comprometidas hoy son el NOA y el NEA, aunque también las provincias del litoral.
No se sugiere la vacuna en pacientes inmunodeprimidos por enfermedades autoinmunes. Siempre hay que consultar al médico primero.